lunes, 1 de abril de 2013

¿QUÉ ES LA CLONACIÓN?


El término deriva del griego  κλών y se atribuye a la práctica desarrollada por agricultores griegos de reproducir algunas plantas cortando y sembrando sus ramas. Dicha práctica implica la selección genética de un individuo cuyas partes se siembran  conservando su misma identidad. Se trata entonces de una forma de reproducción asexual que requiere la intervención del hombre para llevarse a cabo.
En la biología moderna, el término clonar se usa no sólo para referirse a la reproducción  de organismos. En los laboratorios se clonan genes (fragmentos de ADN) y células aisladas de organismos multicelulares. En todos los casos se trata de la multiplicación de una entidad  biológica (gene, célula o individuo) obteniendo réplicas de ella.

Es el procedimiento de obtener una población de varios individuos genéticamente Homogéneos a partir de uno solo mediante reproducción asexuada.

El concepto de clonación puede aplicarse, en la ciencia moderna, tanto a nivel molecular como celular. En la actualidad, la clonación molecular es un procedimiento de laboratorio consolidado que se utiliza amplia y rutinariamente dentro de la biología molecular y la genética. Constituye una poderosa herramienta que ha producido ya relevantes aplicaciones de diagnóstico y terapéuticas en la moderna biomedicina, así como importantes usos industriales por lo que a animales y plantas se refiere. Pero, debido a sus progresos más recientes, incluso sorprendentes, y a sus enormes  implicaciones bioéticas, trataremos aquí de la  clonación de células eucariotas simples y, principalmente, de la clonación de complejos  organismos pluricelulares, como los mamíferos.

Durante décadas, los microbiólogos han  podido cultivar in vitro poblaciones de células procariotas (bacterianas) individuales. Se ha tratado de una empresa en cierto modo sencilla: tales  microorganismos, que en la naturaleza se desarrollan como células simples, son  relativamente  fáciles de cultivar, generalmente sobre la superficie del agar-agar, una base semisólida derivada de polisacáridos vegetales, empleando sencillos medios de cultivo.

Más recientemente, especialistas en cultivos  celulares, sirviéndose de técnicas más sofisticadas y, sobre todo, utilizando complejos  medios de cultivo de tejidos, han podido  mantener y desarrollar in vitro células eucariotas individuales (de plantas, de animales e incluso de tejidos y órganos humanos).

El mantenimiento y desarrollo, durante  largos períodos de tiempo, de células normales y diferenciadas animales y, sobre todo, humanas fuera del cuerpo se ha visto posibilitado al establecerse en el curso del siglo XX  varios hitos consecutivos. Por su pertinencia con la clonación, puede resultar de interés relacionar aquí los más importantes.

Tomado de www.slideshare.net. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.slideshare.net/kukirru/clonacion-15275204.

Tomado de aebioetica.org. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/48.pdf.


tomada de http://tusabiasesto.com/?p=10240.recuperado 27 de marzo de 2013. 




HISTORIA DE LA CLONACIÓN


La palabra clon ha ido adquiriendo nuevos usos a través del tiempo en la medida en que el conocimiento avanza y a su vez éste es aplicado en forma de tecnología.

Inicialmente era utilizado para designar una población de células u organismos obtenidos por reproducción vegetativa (asexual) a partir de una sola célula, de forma tal que todos los miembros de un clon tienen la misma constitución genética. Posteriormente cuando la ingeniería genética permitió multiplicar un gen o un fragmento de DNA en bacterias, el término se extendió a la clonación de genes.

Pero en animales superiores este concepto era imposible de aplicar, puesto que ellos no se pueden reproducir asexualmente. Así, para clonarlos hay que eliminar quirúrgicamente el núcleo de una célula fecundada (cigoto) y sustituirla por el núcleo entero de otro animal. Los primeros experimentos de este tipo se hicieron con anfibios. Se eligieron los óvulos de rana, por ser una célula grande, fácil de obtener y de manipular, se les quitó el núcleo y por otro lado se extrajo el núcleo de células embrionarias todavía toti potente (células en estado inicial de desarrollo que pueden derivar a cualquier tipo celular), y se introdujeron en los óvulos de rana enucleados. Finalmente, estos estudios obtuvieron un éxito relativo y se lograron crear ranas clónicas, exactas unas de otras, con la misma constitución genética.


Sin embargo, cuando se intentó el mismo diseño experimental, pero introduciendo células ya diferenciadas procedentes de renacuajos o ranas adultas, el experimento falló y los embriones resultantes no llegaron a vivir mucho tiempo. Este estudio, con resultados fallidos, sirvió para conocer que las células ya diferenciadas eran incompatibles con el citoplasma en el cual eran implantadas, y este núcleo era incapaz de sustituir al de la célula embrionaria.

Por lo tanto en 1952 se logró con éxito la clonación de ranas, pero quedaba latente el interrogante si fuese posible dar el mismo paso con animales superiores, mamíferos, a partir de un animal adulto.

Este reto que se le imponía a la comunidad científica llevó a la creación de varios grupos de investigación en este campo, intentando la clonación en ratones. Corrían los años 80, pero el fracaso fue rotundo. Se continuaba utilizando el mismo protocolo experimental, pero los ratones no pasaban de embriones 2,3. 

Esta fue precisamente la tarea que ha ocupado a los investigadores de Instituto de Edimburgo dirigidos por Ian Wilmut, quienes logran superar este obstáculo que ameritó 40 años de exhaustiva investigación en diferentes áreas del conocimiento, tales como la genética y la biología de la reproducción, el fortalecimiento en las técnicas de manipulación de embriones y reproducción asistida y múltiples ensayos experimentales, hasta llegar finalmente a la obtención de Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta ya diferenciada.

Vale la pena aclarar que la clonación de animales superiores y de embriones humanos ya había sido posible, pero a través de una técnica diferente, donde se separaban las blastómeros de embriones en estado de más o menos 8 células (antes de que éstas se diferencien), obteniendo embriones idénticos con la misma constitución genética. En 1993, en la Universidad de George Washington, logran separar blastómeros de embriones humanos, las cuales mantenían la capacidad de división celular durante cierto tiempo, pero en ningún momento estos embriones fueron transferidos al útero materno, por las connotaciones éticas que implicaba dicho experimento.

tomado de geosalud.com.recuperado 27 de marzo de 2013,disponible en:

¿PARA QUÉ LA CLONACIÓN?


Si bien el adelanto científico es innegable y visto el hecho estrictamente como aporte al conocimiento y adelanto tecnológico, solo puede despertar admiración, pero su análisis debe ir más allá y evaluar los alcances y repercusiones biológicas, sociales y políticas.

El objetivo inmediato de los clones es lograr la producción de medicamentos para humanos, disponer en los laboratorios de animales clonados en número suficiente que sirvan como modelos de experimentación de enfermedades en los cuales investigar y ensayar antes de pasar a los hospitales; además la clonación masifica los recursos disponibles por ingeniería genética, tales como vacunas, medicamentos, proteínas para combatir enfermedades como la hemofilia.

En primer lugar, se manipularían los genes de una célula de oveja, transfiriendo el gen humano encargado de producir una proteína anti-hemofílica. A continuación, se clonaría esta célula utilizando el mismo proceso con que fue creada Dolly, y de esta manera nacerían ovejas que fabricarían en su leche proteínas humanas con los cuales se podría combatir la hemofilia.


¿Cuáles serían los inconvenientes de tener animales genéticamente idénticos?, y la pregunta obligada ¿Los humanos podrían ser clonados?

El hecho de tener animales genéticamente iguales los harían susceptibles a todos a las mismas enfermedades que tuvieran un origen genético.

Ahora bien, con respecto a los humanos, ya la clonación hay que verla como una técnica y como tal es factible ser aplicada en humanos, solo se requiere de destreza ya que las premisas conceptuales están dadas; pero vale la pena recordar que la naturaleza inventó la diversidad como garantía de evolución y protección, por lo tanto la clonación de humanos sería un atentado contra la diversidad biológica del ser humano.

Tomado de geosalud.com.recuperado 27 de marzo de 2013,disponible en: 

TIPOS DE CLONACIÓN

CLONACIÓN MOLECULAR


Este tipo de clonación es uno de los métodos más conocido. Se basa específicamente en extraer una parte del ADN y luego insertarlo en donde sea conveniente (precisamente un plásmido o algo en donde sea posible la Clonación). A través de la clonación se pueden obtener múltiples copias de un ser vivo, gracias a la acción de la DNA polimerasa. Podemos especificar el hecho de que la clonación sirve para ampliar fragmentos cuyo contenido son los genes (esenciales para el análisis del subsecuente).

Primero, está la fragmentación, en donde se retira un pedazo de ADN relativamente importante para poder contar con los genes necesarios para la clonación. Este proceso puede realizarse a través de la digestión con enzimas de restricción.

Luego, encontramos la ligación, que es el proceso por donde se une el pedazo de ADN con un vector generalmente circular para que así se forme una secuencia para ser incubado. Es importante contar con la enzima llamada ADN Ligasa para que ésta logre unirlos de buena manera.

Tercero, la transfección. Aquí una vez unido el vector con el gen de interés se transfecta a una célula, es decir se incorpora en una célula para que ésta obtenga la información necesaria para que se cumpla la clonación. Para finalizar, encontramos la selección que es donde las células transfectadas se cultivan.

Tomado de www.eiq.cl Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/clonacion.pdf


Tomada de http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/clonacion.pdf. Recuperado 27 de marzo de 2013.



CLONACIÓN CELULAR


Se destaca este tipo de clonación debido a que de una sola célula se puede formar una cierta población de esta misma. Este proceso destaca porque su uso es a partir de aros o cilindros de clonación en donde a partir del procedimiento in Vitro se cultivan los distintos tejidos. Se utiliza un agente muta génico para proporcionar la selección de las colonias y para que éstas sean expuestas a la célula de la cual se desea clonar. Los aros o cilindros de clonación sirven para recolectar las células clonadas para que crezcan en un mejor ambiente de protección.


Tomado de www.eiq.cl Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/clonacion.pdf.



CLONACIÓN DE ORGANISMOS

Este tipo de clonación tiene una característica fundamental; es un tipo de reproducción asexual en donde se reproduce o se forma una copia de un organismo ya existente con la misma formación genética. Las amebas son un ejemplo de esto, ya que solo existe un progenitor y la fecundación no existe.

Los hongos también se reproducen asexuadamente.

Hoy en día, encontramos la posibilidad de obtener un gemelo idéntico naturalmente o artificialmente. La manera de hacer esto es alterando el desarrollo embrionario o realizando una separación voluntaria de los Blastómeros, debilitando las uniones celulares.


Tomado de www.eiq.cl Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/clonacion.pdf

Tomada de http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/clonacion.pdf. Recuperado 27 de marzo de 2013.





CLONACIÓN DE ORGANISMOS DE MANERA ARTIFICIAL



Podemos ver que en este tipo de clonación encontramos don tipos de células las cuales participan activamente en la clonación de manera artificial.

La primera de ellas es la que dona su material genético (ADN) y la segunda es la que lo recibe, siendo ésta un ovocito que se encuentra en su meiosis II en el citoplasma y a la cual se le han retirado sus cromosomas. Todo se basa en que el citoplasma del ovocito receptor tenga las cualidades necesarias para reorientar el control genético de la célula donadora para poder crear el nuevo organismo. Al comenzar el proceso, mediante electrochoques se fusionan ambas células y estos mismos son los encargados de incitar al desarrollo de la nueva célula formada. Luego, esta es injertada en el útero de la hembra donde se le permite un ambiente apto para su crecimiento.

Un ejemplo de este tipo de clonación es el de la oveja Dolly. El año 1996 fue un año de gran éxito científico debido a que se logró clonar una oveja. Para esto, se utilizaron 277 ovocitos, de los cuales solo uno tuvo éxito, llamándola Dolly. Lamentablemente, en Dolly se pudieron observar rasgos de envejecimiento prematuro, y murió a temprana edad. No se sabe bien la causa de esto, sin embargo se especula que al utilizar una célula del ADN de una célula adulta, la regeneración no es siempre la correcta y el clon nace con la edad correspondiente al organismo donante.


Tomado de www.eiq.cl Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/clonacion.pdf.


Tomada de http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/clonacion.pdf. Recuperado 27 de marzo de 2013.
Tomada de http://www.eiq.cl/pproust/ciencia/clonacion.pdf. Recuperado 27 de marzo de 2013.














DIFERENCIAS ENTRE LAS CLONACIONES REPRODUCTIVA Y TERAPÉUTICA


En el caso de la clonación reproductiva, los resultados obtenidos hasta ahora en modelos animales, indican una alta tasa de mortalidad fetal y alteraciones en el desarrollo de los individuos clonados. De manera que en el estado actual del conocimiento, resulta inaceptable la aprobación de cualquier protocolo de investigación cuya meta sea implementar una tecnología para clonar humanos.

No obstante, la investigación para avanzar en la llamada clonación terapéutica, al menos, tiene implicaciones éticas diferentes. Se trata de clonar células y no individuos. Es decir, aprovechando la capacidad que tiene el ovocito para “reprogramar” al genoma de una célula somática, es posible obtener células con la misma identidad genética de un paciente que requiera reemplazar un tejido dañado. Al menos en teoría, se espera que las células troncales así obtenidas, no sean rechazadas al ser trasplantadas al paciente donador.

El problema ético planteado por la clonación terapéutica, tiene que ver con el "sacrificio" de un embrión humano en aras de aliviar el padecimiento de otro. Para aquellos que consideran que el blastocisto humano generado por trasplante nuclear, es un ser humano con derechos y dignidad idénticos a cualquier ciudadano, les resulta obvio que su empleo con fines terapéuticos debe considerarse criminal.

Sin embargo, cabe recordar que en contraste con el blastocisto desarrollado a partir de una fertilización natural, el blastocisto clonado es resultado de una manipulación experimental inexistente en la naturaleza. La posibilidad de que el blastocisto reconstruido por trasplante nuclear desarrolle un ser normal es muy poca. En cambio, su potencialidad para generar células troncales embrionarias es muy grande. De manera que el problema ético debería plantearse en términos del beneficio para el paciente, en lugar de enfatizar posiciones religiosas referentes a una supuesta base biológica para sustentar la dignidad humana. No es posible sustentar con seriedad el concepto de dignidad humana refiriéndose a la biología como ciencia.

La biología aporta conocimiento que nos permite entender los diversos procesos biológicos que explican la vida como un todo. En ese sentido, la evidencia científica indica que la especie humana, posee algunas características propias y muchas otras que son comunes a las demás especies.

Existe confusión en la actual polémica sobre la correlación entre el conocimiento de los fenómenos biológicos y el conocimiento derivado de la reflexión filosófica a través de la historia. El hombre como ser pensante ha emitido diversas ideas para tratar de explicar su ubicación en el universo. Los grupos humanos que lograron integrar una cultura  dejaron testimonios respecto a su visión de la naturaleza que se convirtieron en verdades sacralizadas por la tradición. Los grupos en el poder se adjudicaron ser los poseedores de verdades reveladas, establecieron reglas tendientes a descalificar o eliminar a los disidentes. En las culturas judeo-cristianas, predominantes en occidente, existen diversas posiciones respecto a la prohibición de la clonación. Los que reprueban tanto la reproductiva como la terapéutica, los que piensan que sólo debe prohibirse la reproductiva y aquellos que aceptan los dos tipos de clonación. El debate se da tanto al interior de cada país como en los foros internacionales entre los supuestos representantes de los países. Es claro que el debate puede llegar a convertirse en un diálogo de sordos cuando cada grupo o individuo está convencido que su verdad tiene un valor absoluto porque está escrita en un documento sagrado. Aunque los científicos no estamos exentos de asumir actitudes similares, en general las posiciones dogmáticas son inaceptables en la comunidad científica. La naturaleza misma de la ciencia implica una actitud abierta a los cambios para explicar los procesos naturales sin detenerse en la búsqueda de verdades absolutas.


tomada de http://html.rincondelvago.com/clonacion-de-mamiferos.html. recuperado 27 de marzo de 2013.




CLONACIÓN HUMANA


¿Cómo se puede clonar un ser humano?



Existen varios procesos. La formación de dos gemelos idénticos, que se produce en el útero de una madre es uno de ellos. Lo que sucede es que al poco tiempo de la fecundación, las dos células que derivan del huevo se independizan. A partir de ahí cada una producirá un individuo genéticamente igual al otro. Este mismo proceso puede inducirse en el laboratorio.
Otro método es el llamado transferencia de núcleo, sólo llevado a cabo en laboratorio: se extrae el núcleo de una célula de un individuo adulto y luego se inserta en un óvulo al que se le ha quitado su núcleo. Los tejidos o el individuo que puedan resultar de ese proceso serían clónicos del adulto “donante” del núcleo. Este último caso es el que llevó al nacimiento de Dolly, y el que se ha empleado para la obtención de los blastocistos humanos a los que se refiere la reciente noticia.

Tomado de mc2coruna.org.recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://mc2coruna.org/docs/mc2-clonacion-humana.pdf


tomada de http://clonacionlina904.blogspot.com/. recuperado 27 de marzo de 2013 



¿Serán exactamente iguales a su progenitor las personas clónicas?
¿Pensarán y se comportarán igual?


No. La información genética inicial de los clónicos es exactamente la misma, pero a lo largo del desarrollo (ya en el útero materno) hay múltiples factores que determinan las características de cada individuo. Luego, factores como la alimentación, el clima o la educación determinan la identidad de un organismo, lo que hace que cada individuo sea único. Un curioso ejemplo es el de la gata clónica copycat, cuya apariencia, ya al nacer, era muy diferente a la hembra de la que fue clonada.

Tomado de mc2coruna.org.recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://mc2coruna.org/docs/mc2-clonacion-humana.pdf


tomada de http://vanitymom.wordpress.com/2011/12/09/copycat-child/. recuperado 27 de marzo de 2013 



¿Se podría conseguir un ser humano a partir de una célula madre?



Se habla de células madre “embrionarias” para referirse a las toti potentes y pluripotentes, y de células madre “adultas” cuando se quiere designar a las multipotentes (las únicas que permanecen en un cuerpo adulto). Sólo podrían formar un ser humano las toti potentes. Por sí solas, las células madre pluripotentes, que son las que contienen los blastocistos, no tienen capacidad para formar un organismo adulto.

Tomado de mc2coruna.org.recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://mc2coruna.org/docs/mc2-clonacion-humana.pdf


tomada de Imagen tomada de: http://html.rincondelvago.com/clonacion_20.html. recuperado 27 de marzo de 2013 

vídeo acerca de la clonación humana.



[vídeo en linea]. disponible en http://www.youtube.com/watch?v=z1YBfwv8WsI. recuperado 27 de marzo de 2013 




DATOS CURIOSOS


Mamíferos clonados - Dolly, la primera


La oveja Dolly (1996) fue el primer mamífero clonado a partir de un individuo adulto. Si bien el desarrollo de Dolly fue normal durante los primeros años, luego sufrió una artritis severa a una edad precoz para su especie. Murió al cumplir 6 años.


Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales



Tomada de http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales . Recuperado el 27 de marzo de 2013.

Mamíferos clonados - Cumulina, el ratón


En 1997, el investigador Ryuzo Yanagimachi y su equipo de la Universidad de Hawai lograron clonar ratones adultos vivos (22 hembras), que se desarrollaron normalmente y tuvieron crías sanas. La primera recibió el apodo de Cumulina.



Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales






Tomada de http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales . Recuperado el 27 de marzo de 2013.

Mamíferos clonados - Cinco cerdos



En el año 2000, PPL Therapeutics (Edimburgo, Escocia),   creó los primeros 5 cerdos clónicos: Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom. El hito se publicó en la revista Nature Biotechnology. 



Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales









Mamíferos clonados - Futi, la vaca lechera



El primer animal clonado en el continente africano fue la  becerra Futi, a partir del ADN de una vaca que ostentaba el  record en la producción de leche con 78 litros al día.

En principio, la técnica de transferencia nuclear podría utilizarse para crear un número infinito de clones de los mejores animales de granja. En EE UU se vendieron en una subasta clones de vacas selectas por más de 40.000 dólares cada ejemplar.



Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales



Tomada de http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales . Recuperado el 27 de marzo de 2013.

Mamíferos clonados - La gata Cc




Cc, la primera gata clonada, nació en diciembre 2001.

El  nombre cc es un acrónimo que la prensa tradujo como copycat ('gato copia', en español). Hace poco cumplió 10 años.


Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales





Tomada de http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales . Recuperado el 27 de marzo de 2013





Mamíferos clonados - Felinos fluorescentes



Hace poco se obtuvieron también gatos clonados y modificados genética mente para brillar bajo luz ultravioleta.


Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales











Mamíferos clonados - Injaz, el dromedario


Injaz (que significa logro en árabe) nació en abril del  2009 en el Centro de Reproducción de Camellos (CRC),  convirtiéndose en el primer dromedario clonado del mundo.




Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales









Mamíferos clonados - Snuppy, el primer clon canino


El científico surcoreano Hwang Woo-Suk clonó en 2006  al primer perro, un afgano llamado Snuppy (en el centro  de la imagen). Desde entonces han sido varias las  clonaciones de los "mejores amigos del hombre".





Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales


Tomada de http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales . Recuperado el 27 de marzo de 2013.



Mamíferos clonados - El toro de lidia, clonado



Got, el primer toro bravo clonado en España, nació en  2010. Con él se abría la puerta a la posibilidad de crear  un banco de tejidos para evitar así la desaparición de animales de gran valor genético en vías de extinción.


Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/especiales/ciencia-la-historia-de-la-clonacion-de-animales





¿Cuándo podremos clonar un mamut?


Un equipo de investigadores de Estados Unidos, Japón y Rusia, liderados por Akira Iritani, de la Universidad de Kyoto, anunció a principios de año que intentaría resucitar a los mamuts usando las modernas técnicas de clonación tras extraer tejido de un ejemplar del animal extinto conservado en un laboratorio de investigación ruso.



Iritani prevé utilizar la técnica descubierta por Teruhiko Wakayama, quien logró clonar las células de un ratón congelado durante 16 años. Para ello insertará los núcleos de las células de mamut, con su material genético, en óvulos de un elefante africano, una especie que también se utilizará para engendrar al animal. Si todo transcurre según lo previsto, el primer mamut del siglo XXI podría nacer en un plazo de cinco o seis años, ya que se necesitan 600 días de periodo de gestación para la maduración del mamut. ¿Cuando el mamut nazca, examinaremos su ecología y genes para estudiar por qué se extinguieron?, anunció Iritani.



Tomado de muyinteresante.es. Recuperado 27 de marzo de 2013, disponible en: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/icuando-podremos-clonar-un-mamut.



Tomada de http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/icuando-podremos-clonar-un-mamutRecuperado el 27 de marzo de 2013.  





Argentina anuncia el nacimiento del primer caballo clonado.


La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la empresa de biotecnología Bio Sidus anuncio el primer nacimiento de un clon equino de Latinoamérica.